viernes, 22 de octubre de 2010

Periodismo Político 2010 --- Trabajo Práctico Nº 2: América Latina, de Chávez a Zelaya

Tendencias de un continente que vira hacia la izquierda

Autor: Luciano Villarroel
De izquierda a derecha: Hugo Chávez,
Rafael Correa y Evo Morales.
Fuente: http://knol.google.com


Ecuador, 1º de Octubre de 2010, un numeroso grupo de efectivos policiales secuestran al presidente Rafael Correa y lo encierran amenazando de muerte al régimen democrático vigente. En cuestión de horas, las fuerzas armadas leales almandatario irrumpen y lo regresan al poder, evitando de esta manera que se consume el golpe de Estado. Honduras, 28 de junio de 2009, una situación similar a la ocurrida en Ecuador termina con el derrocamiento del presidente constitucional Zalazar, estableciéndose el gobierno de facto. Venezuela, 12 de abril de 2002, el presidente Hugo Chávez es desplazado del poder por parte de la derecha oligarca, quien asume el mando por escasas horas. La rebelión popular y la acción de las milicias leales lo reinstauran en el gobierno y conservan la democracia.
8 años y medio, más de 3100 días y situaciones que a pesar del repudio y de la amenaza que representaron, se repiten y se siguen repitiendo en una América Latina que al llegar a esta época parecía haberse olvidado de situaciones de este estilo, tan nefastas en el siglo previo. Los factores a los que se atribuye el regreso de estos viejos fantasmas son muchos, aunque el más evidente parece ser el comportamiento político que ha tenido la región en el transcurso del período comprendido por el año 2002 y nuestros días. Este comportamiento es el que ha comenzado con la “Revolución Bolivariana” promulgada por el propio Chávez y que se ha expandido por la parte sur del continente como un auténtico reguero de pólvora. Las repúblicas de América Latina parecen estar subidas a una tendencia que apunta a abandonar las clásicas concepciones de la derecha burguesa y conservadora, para posicionarse más cercana a partidos y representantes más reaccionarios. Muchos son los que alzan la voz y señalan que los tres casos de intentos de golpes de estado han sido pergeñados y apoyados secretamente por Norteamérica y Europa, como intentos de poner fin a este camino que lejos de claudicar parece hacerse cada vez más llano y multitudinario. ¿Será cierto?
Afiche de un foro de debate
sobre el Socialismo del Siglo XXI
celebrado en Salamanca, España.
Fuente: http://www.mundurat.net












No caben dudas de que el primer exponente de esta tendencia revolucionaria es el presidente venezolano Hugo Chávez, un otrora militante que al llegar al poder instauró su propio régimen democrático cortando las estrechas relaciones con las potencias y emigrando su política hacia una izquierda netamente contestataria y revulsiva a las presiones y exigencias internacionales. Chávez implementó una sólida y clara estrategia que lentamente comenzó a ganar adeptos en toda América Latina, y que fue definida por el autor alemán Heinz Dieterich Steffan como el Socialismo del Siglo XXI.
Esta corriente en Sudamérica recibió dos bastiones fundamentales con las elecciones de 2002 en Brasil y 2003 en Argentina, con los triunfos de Lula da Silva y Néstor Kirchner, respectivamente. El brasilero era un claro exponente de la militancia de izquierda, con años en el partido de los trabajadores y con una victoria que marcó un cambio de rumbo que continuaría en la Argentina con los Kirchner, un matrimonio que desde el gobierno le soltó la mano a los monopolios neoliberales de la década del ’90 y las políticas conservadoras de la derecha y la Iglesia.
Con estos tres países fundamentales encaminados, fue cuestión de tiempo que Bolivia, Ecuador y Uruguay se sumen, con rotundos triunfos de políticos con ideas vinculadas a las luchas ideológicas de sectores históricamente minoritarios y oprimidos. Tanto Evo Morales como Mujica o el propio Rafael Correa representan en sí mismos casos evidentes del comportamiento que se ha desarrollado en la región en los últimos años. Hasta el propio Fernando Lugo, obispo de la iglesia católica, es elegido como presidente del Paraguay, extendiendo la tendencia prácticamente por todo el extremo sur del continente.
Néstor Kirchner, Cristina Fernández y
Lula da Silva se saludan luego de una
reunión en la quinta de Olivos (abril de 2007)
Fuente: http://www.aporrea.org
De todas maneras, es necesario ser cautos y reconocer que aún la derecha conservadora en América Latina no está superada ni derrotada a pesar de lo que muchos piensan. En este sentido, los resquicios de estas ideologías seguirán penetrando y luchando contra cualquier corriente. En algunos casos de manera democrática, con presidentes de derecha como el súper mediático Sebastián Piñera en Chile, y en otros con la instalación de estos grupos armados que buscan terminar por la fuerza con regímenes consolidados.
Lo más destacado y al mismo tiempo más positivo siempre queda en la reacción del pueblo. En los tres casos citados, los pueblos afectados tomaron la correcta determinación de salir a las calles, de protestar y exigir que se respete la democracia y la constitución que ellos mismos defienden y profesan. Luego del caso ecuatoriano, América Latina reunida se ha comprometido con la causa y ha elaborado incluso un plan de acción para situaciones similares. En estas dos cuestiones, en el accionar del pueblo y el de los representantes del mismo, se observa una saludable intención. Se puede ser de derecha, de izquierda o incluso Socialista del Siglo XXI, pero más allá de esto lo importante es seguir luchando en pos de la democracia y contra las dictaduras de facto. Este es el único camino para evitar repetir los errores del pasado.

Videos:
- Unasur condena intento de golpe de Estado en Ecuador: http://www.youtube.com/watch?v=_UVW5m0yQMc
- Intento de Golpe de Estado en Ecuador: http://www.youtube.com/watch?v=v9xQcAh_yMg&feature=related
- 678 - 6 años de Nestor y Cristina Kirchner: http://www.youtube.com/watch?v=bLnQDYQhU-4 

Links de Interés:

Una mirada sobre Honduras. Rupturas y permanencias.

Autor: Agustina Demichelis

En  la Argentina vivimos un momento en el que se hace posible enjuiciar a los culpables de los asesinatos cometidos en el período de las dictaduras militares, esto no implica que todas las voces se alcen a favor de tal política de estado, ni libra de la sospecha que algunos sectores sostienen sobre fines utilitarios detrás de tales decisiones. Entonces, se percibe como un tira y afloje de fuerzas políticas que legitiman o no este proceso, todo enmarcado en lo que se aparece como una guerra fría entre quienes ejercen el poder político y quienes sostienen el de los medios.


Hombre llevando una bandera de Honduras
ante un cordón policial.
fuente: http://revista-amauta.org

En la base, gran parte de la población debilitada por décadas de pobreza, de insatisfactorios niveles socio-educativos-culturales, con escasas posibilidades de entender profundamente  “qué es esto de la democracia” y hasta cuándo va a seguir el proceso de fortalecimiento prometido.
Así, Latinoamérica es en líneas generales apenas reconocida por la gran mayoría de los argentinos no informados, quizás justamente porque las dictaduras, entre otros males, privaron de vínculos con lo que ya se esbozaba como la sociedad del conocimiento. Este “bache” educativo, de progreso, de posibilidad de interpretación y crecimiento, esta ausencia, es una marca que subsiste en un gran porcentaje de la población. Sin embargo, el propio proceso de democratización de la Argentina  iluminó en parte (al común de la gente) una realidad que nos abarca como continente, una comprensión de las fuerzas externas que digitaron esos escenarios, todavía endebles, sujetos a ideologías y líneas de acción propulsadas por poderes externos.

María Celia Medeot.
Artistas gráficos del mundo
apoyando a Allan Mc Donald
Es en este marco que el golpe de estado del 28 de Junio de 2009, en Honduras, produjo estremecimiento, como si cada latinoamericano-conciente de la defensa del orden democrático- se identificara con un Zelaya (sacado en pijama) constituido en rehén de los viejos vaivenes e ideologías.
Las “alertas” con relación a vivencias del reciente pasado latinoamericano, funcionaron indudablemente  detonando  espanto a la hora de conocer el aval de la Corte Suprema de Honduras, el rápido nombramiento de Micheletti por el Congreso, la supuesta legalidad de su posición… Y la pena se profundizó, cuando el 29 de noviembre “triunfó” Porfirio Lobos en  seudo elecciones, quedando al margen la limpieza del escrutinio y peor aún la violencia de la Represión, la lamentable reincidencia en el avasallamiento de los derechos humanos.
Desde la democracia, que con esfuerzo y deudas se fue abriendo paso en el panorama Latinoamericano, Honduras es indicio de ruptura, por ello inquieta e indigna,  pero significa también que las permanencias cobran su deuda. Una deuda que tiene que ver con la débil institucionalidad, con el bipartidismo asociado a las élites económicas y políticas, con el conflicto social, con la injusticia.
El interrogante hoy estaría puesto en la esperanza ¿Y en quién se depositaría ésta sino en el mismo  pueblo que en el año `98, después del  efecto destructor del huracán Mitch, asumió la reconstrucción, más allá de la acción del gobierno?
Hay un movimiento, y en él no participan sólo los ideólogos y estrategas de escritorios; es de todos: campesinos, estudiantes, pobres en general, mujeres vulneradas, familias heridas, indígenas, marginales…Sería bienaventurado que pudieran convertirse en una verdadera fuerza política, que con recursos inéditos lograran revertir, generar una firme oposición al próximo gobierno, si éste significa como hoy, un quebranto a los derechos, un vuelo hacia lo más nefasto del pasado.

"Rompiendo el cerco mediático"
Material realizado por el gremio de cineastas y radialistas.net.
El himno de la resistencia popular contra el golpe de Estado en Honduras dice: “Están atrás/ van para atrás, /piensan atrás, /son el atrás, /están detrás de su armadura militar” y… “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”
Es deseable que una verdadera reconstrucción democrática sea posible, que las palabras de este himno convertido en popular más allá de las redes comerciales sean inspiradoras, y que los poderosos de América, se avengan a las decisiones históricas de estos pueblos, agotados de avasallamiento.
Si un solo pueblo latinoamericano retrocede,  por más dormidos, despolitizados, indiferentes, que estemos o parezcamos, estemos alertas, es el derecho lo que está en juego, es la dignidad humana, es el porvenir.

Videos:
A un año del golpe en Honduras. El gobierno de Lobo no es reconocido por parte de Latinoamérica: http://blogs.tvpublica.com.ar/internacional/2010/07/03/a-un-ano-del-golpe-en-honduras/
- CNN "Sucesión" forzada en Honduras. La parte de José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch: http://www.youtube.com/watch?v=--v5GenX0yI&feature=player_embedded
- Nos tienen miedo: La canción de la Resistencia en Honduras: http://www.youtube.com/watch?v=Niq5cCJDNwY&feature=related
- Democracias en América Latina, entre la ficción y la esperanza - Explora. Ciencias Sociales: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=296

Links de Interés:

¿Golpe de Estado o Vacío de poder?

Autor: Gonzalo Paye

Tapa del diario Clarín 12/04/02
Fuente: http://flups.ne
El 09 de abril de 2002 no iba  a ser un día más para la vida de los venezolanos. En el marco de una gran crisis del gobierno con las fuerzas opositoras del país, se produjo una huelga general encabezada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela que a su vez estuvo respaldada por empresarios, la iglesia católica y partidos políticos, la cual tenía como fin la renuncia del Presidente Hugo Chávez.
El Primer Mandatario y sus seguidores denominaron a este hecho como un “golpe de Estado”, sin embargo la oposición prefiere definirlo como un “vacío de poder”. Pero en lo que todos coinciden es que este suceso le permitió al Gobierno adelantar el proyecto socialista de una forma más abierta. Esta dicotomía entre los diferentes actores políticos, no sólo se expresa en cuanto a su denominación, sino que los hechos fueron tan confusos y en medio de un clima tan enrarecido que hoy, ocho años después, se siguen realizando distintos tipos de análisis sobre lo ocurrido.Un claro ejemplo que marca esta dicotomía se llevó a cabo en el año 2006. Mediante una conferencia de prensa, el presidente Hugo Chávez admitió que la crisis se creó en febrero del 2002, al cambiar a  directores de la empresa petrolera del Estado, por gerentes que tenían estrecha relación con el gobierno. Pero si se observa desde el otro punto de vista, se podría decir que la oposición se aprovechó de que tenía una gran fuerza en las calles, presencia militar, sindical y de  medios privados de comunicación para llevar a delante su principal propósito: la renuncia del máximo mandatario venezolano.
Tras violentar la barrera de seguridad, los manifestantes
fueron dispersados con gases lacrimógenos.
Fuente: http://vulcano.wordpress.com
El 11 de abril de 2002, al tercer día de la huelga general, las protestas se convirtieron en disturbios. Uno de los escenarios más violentos fue el Palacio presidencial de Miraflores, donde se produjo una verdadera batalla campal que involucró a los manifestantes que estaban a favor y en contra del Gobierno, a efectivos de la policía metropolitana y a la Guardia Nacional. Estas revueltas dejaron como resultado varias personas muertas y cientos de heridos.
En medio de este clima de controversias, caracterizado por la violencia y el desconcierto, el Alto Mando Militar anunció que le exigieron la renuncia a Hugo Chávez, y que éste había aceptado. Sin embargo nunca fueron presentadas las pruebas correspondientes que respaldasen la renuncia del máximo mandatario. El 14 de abril de 2002, luego de una protesta multitudinaria en las calles, Chávez fue liberado de la prisión militar y repuesto como presidente constitucional de Venezuela.
Si bien los hechos pueden ser contados por campanas opuestas, lo que no se puede dejar de mencionar es que los hechos que se llevaron a cabo en el 2002, provocaron múltiples consecuencias políticas y sociales. Una de las principales fue el adelanto del proyecto socialista, en el cual el Estado asumió el control de diversas instituciones a “modo de protección”, como por ejemplo, la recuperación total de las Fuerzas Armadas, la nacionalización de empresas que brindan servicios básicos, de la empresa petrolera y de los medios de comunicación. A su vez, se profundizó la alianza cívico-militar y se sembró una mayor conciencia socialista frente al sentir antiimperialista.
Referendum: releeción indefinida.
Fuente: http://archivo.lavoz.com.ar
Otra de las consecuencias que se produjeron, fue la pérdida de legitimidad, espacio y capacidad de maniobra de la oposición. Esto se vio reflejado en el triunfo del gobierno, cuando en 2009 se aprobó la reelección indefinida de Chávez.
A medida que el gobierno aumenta su poder, las fuerzas opositoras se desgastan, lo que genera una democracia marcada por la inestabilidad. Esto se debe a que un país no sólo tiene que estar gobernado por una sola fuerza política, sino que  es necesario que exista una oposición que intervenga en los intereses de esa Nación. Es responsabilidad de los diferentes actores políticos y de la sociedad venezolana como tal, cumplir y hacer cumplir con esta obligación.

Videos:
- Golpe de estado, Venezuela - Chavez x RCTV: http://www.youtube.com/watch?v=EOt7IoPYVX4 
- Un Golpe y una Carta. Relato del Golpe de Estado a Chavez en 2002: http://www.youtube.com/watch?v=XzVnDVQLILA
- Roland Carreño jura que Globovisión jamás apoyó un golpe de Estado: http://www.youtube.com/watch?v=UtWFjt8IWiY

Links de Interés:

Popularidad y resistencia...

Autor: Carlos Sotelo
Hugo Chávez asumió al poder
por vía electoral, en 1999.
Fuente: http://www.avizora.com

“Es como Fidel, pero en Venezuela”. ¡Vaya comparación! Si uno lo analiza bien, no es tan alejado de la realidad, por varias y diversas cuestiones. Claro que no son la misma persona, por ende no es exactamente lo mismo que Fidel Castro en Cuba… Hugo Rafael Chávez Frías, es probable que cueste un tanto saber de quién se trata, de reconocerlo. Pero luego de pensar detenidamente, por un momento, llega uno a darse cuenta (aunque más no sea un poco) que se está mencionando a un reconocido personaje de la política Sudamericana. “Hugo Chávez, ¡el presidente de Venezuela!”, esbozaría algún instruido en el tema. “¿Es el hombre que aparece en la tele, ese de boina roja?” Quizá arrojaría un despistado. Pero sin dudas que muchos (no creo que todos) los argentinos reconocen el nombre de uno de los políticos más popular de los últimos quince años. Hugo Chávez. Lo que sí costaría saber - o conocer- es que Chávez es un venezolano nacido en la localidad de Sabaneta, Barinas, allá por el 18 de julio del año 1954.
Hombre de fuerte sentimiento político. Cuando ingresó al Ejército Nacional de Venezuela desarrolló un gran interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado “Caracazo” en 1989. Tan fuerte era (y todavía lo es) su sentimiento por la política, que tres años más tarde, junto con otros militares del MBR200, ejecuta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. El golpista fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años. Si bien ya encaminaba su futuro, le faltaba aún algo muy importante, popularidad. Ser reconocido, aceptado y respetado en su país. Pero se encaminaba lentamente a ello, gracias a sus ideales y, sobre todo, a sus demostraciones de interés y responsabilidad en lo que afrontaba. Debido el descontento existente en el país para con los partidos políticos, Chávez empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones, fundamentando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales. De ésta manera, decidió iniciar su propio movimiento político-electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta República. Chávez recorrió Venezuela (tarea que lo consagró como popular), explicando su proyecto político, que se basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República". Sus ideales y rasgos políticos, se irían encaminando a lo que finalmente destacaría a este fenómeno político venezolano.
Chávez ante una multitud de seguidores.
Fuente: http://www.avizora.com
El gran deseo político de Chávez daría sus frutos cundo se lanzó a los comicios presidenciales de 1999 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar las elecciones (con el 56,5% de los votos), se convirtió en el 52º presidente de Venezuela. Con su asunción, buscaba consolidar la llamada “Revolución Bolivariana”.
Hombre con destacada popularidad. Aunque nadie escapa de los enemigos. Así es que varias personas manifestaron en contra de sus políticas. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza y continuó fuertemente en 2002. Con muchas instituciones en su contra y un inmenso caos político-social, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó la activación del llamado “Plan Ávila”, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar. Rondaban los entredichos (también ciertas mentiras). Luego de tantos enfrentamientos entre ciudadanos venezolanos, Chávez accedió a entregarse y abandonó Miraflores. Los chavistas no se quedarían de brazos cruzados. Muchos de sus seguidores comenzaron a manifestarse por todo Caracas. De ese modo, comenzaron protestas en todo el país. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio".
Chávez junto a Fidel Castro, con quien estableció
una destacada relación.
Fuente: http://noticias.univision.com
Sin lugar a dudas que, por más idas y vueltas que haya tenido su mandato, Hugo Chávez es uno de los presidentes que más tiempo ah perdurado (y lo continúa haciendo) al mando del gobierno de su país. Y siempre con gran convocatoria, reflejada en los comicios. Reelecto en 2006 y 2007, la presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica de la llamada Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI, lo que ha causado el surgimiento de una firme oposición política y disidencia que rechaza dicha orientación. Mientras sus simpatizantes catalogan al gobierno de Chávez como democrático, participativo y progresista, sus detractores lo han calificado como una dictadura sutil y demagógica, fomentando una «integración represiva» con Cuba. Casi podemos decir que Hugo Chávez “es como Fidel Castro, pero en Venezuela”…

Videos: 
- Juramento de Chávez como presidente: http://www.youtube.com/watch?v=Gzqn-S8TrmM 
- 1ra parte golpe de estado 2002: http://www.youtube.com/watch?v=NJN_iiCBkAk 

Links de Interés: